jueves, 17 de mayo de 2012

Entrevista con Arturo e Jose, novos pobladores rurais


Jose, a la izuierda, y Arturo, a la derecha, en su casa de San Sadurniño

Esta é unha entrevista que lle fixemos a unha parella que vive en San Sadurniño. Un deles, Arturo, traballa en Vilarmaior (preto de Pontedeume) e o outro, Jose, na linde entre San Sadurniño e Cerdido, moito máis preto da casa. Isto obrígalles a desprazarse e cremos interesante facerlles unha serie de cuestións de todo tipo acerca do seu municipio e a súa comarca.

-Dende cando vivides en San Sadurniño? Tedes antecedentes familiares no municipio?

Ambos viven desde hace 7 años. La casa en la que viven estaba deshabitada.

-Segundo a vosa percepción, de onde vos sentides? De Ferrol? De Naron? De San Sadurniño?

Arturo se siente naronés mientras que Jose se siente asturiano. El poco tiempo que llevan aquí no les ha hecho olvidar sus orígenes.

-Como veriades a fusión de todos os municipios de Ferrolterra, que daría como resultado un área urbana duns 170.000 habitantes? Prefeririades que San Sadurniño se mantivera ao marxe do tema das fusións?


Tanto Arturo como Jose lo ven correcto siempre y cuando sea necesario.

-Opinades que San Sadurniño gaña poboación na actualidade ou que a perde?

Arturo opina que ahora mismo está ganando, parece que con la crisis las parejas jóvenes prefieren volver al campo y a las aldeas cuando han tomado la decisión de no ir a trabajar al extranjero o a otra ciudad. Además Sansa está cada vez mejor comunicada, no es un municipio alejado como muchos otros en Galicia. Jose también opina que gana población que proviene de la ciudad por la ventaja que supone la cercanía de la autovía Ferrol – Vilalba..

-Gustaríavos vivir e traballar en San Sadurniño no futuro? Como describiriades a vida no rural?

A Arturo le gusta la vida rural porque le gusta el contacto con la naturaleza, la sensación de libertad y la posibilidad de disfrutar más de su tiempo de ocio. Por el contarrio a Jose le gustaría trabajar en una ciudad porque le parece que tendría mejores perspectivas económicas.

-Credes que é importante que se asente a xente nova no municipio, ainda que nin fagan vida nin traballen nel?.

Para Arturo estaría bien que hubiese un poco más de oferta laboral en el mismo municipio para crear grupos más cohesionados de vecindarios, comunidades de vecinos… y hacer una población más coordinada para resolver los problemas propios de cada población. A Jose también le parece interesante añade que un municipio dormitorio no genera recursos de ningún tipo.

-Canto tempo vos leva acudir ao lugar de traballo? Que transporte utilizades? Ten boas comunicación (bus, tren, etc) San Sadurniño con outros municipios?


Arturo tarde unos 45 minutos y Jose unos 10. Ambos afirman que existen un buen número de posibilidades para moverse en la comarca (bus, feve y vehículo particular), pero que las dos primeras tienen serias carencias en los horarios.

-Qué servicios vos gustaría que houbera no municipio que non existan actualmente? Que limitacións lle vedes ao municipio, e que puntos fortes?

Arturo opina que el municipio está bien dotado de servicios, que le gustaría algún comercio más pero que para ser un municipio rural, “no está mal”. Afirma que para él lo mejor del municipio es el buen trato entre la población y la rapidez y cercanía con la que eres atendido en las tiendas, en el centro de salud, el ayuntamiento, etc. Jose opina que el ayuntamiento ha hecho un gran esfuerzo para que la población pueda disponer de un buen número de servicios dentro del municipio sin tener que moverse a otras poblaciones más grandes.

-Qué cambios vedes na vida rural actual do municipio que poideran ter mudado nas últimas décadas? por exemplo, segue vivindo a población do sector primario?

Arturo opina que la gente joven vive aquí, pero trabaja fuera, así que no se demandan muchos servicios. Quizás el pueblo tenía más vida comercial antes, cuando la gente intercambiaba sus excedentes y se dedicaba al sector primario. Jose añade que el ayuntamiento ha intentado modernizar el campo, que hay muchas ayudas para la creación de empresas y que la llegada de internet ya permitido mejorar las comunicaciones y abrir la mentalidad de la población.

-Coñecedes a xente que viva exclusivamente do campo? Se é asi, viven ben? Credes que é un estilo de vida moi sacrificado?
Tanto Arturo como Jose conocen gente que trabaja el campo pero a nadie que se dedique a eso exclusivamente. Opinan que es un estilo de vida muy sacrificado y que aporta un beneficio económico muy reducido en función de la inversión de tiempo y dinero. Además afirman que la población joven no está por la labor de continuar ese estilo de vida por el hecho de no poder disfrutar de vacaciones ni de horarios fijos.

-Veríades ben que se implantaran no municipio calquera tipo de empresas e industrias para dar traballo á poboación?

Los dos están de acuerdo en que todo lo que sea traer empresas al municipio y atraer población que permita hacer fuerte al municipio en todos los aspectos es positivo. Ninguno le ve, en principio, ningún tipo de inconveniente a que se asiente cualquier tipo de industria en el municipio.

-Qué diferencia encontrades de vivir en San Sadurniño a vivir na cidade?

Arturo destaca algunos puntos negativos, como estar más alejado de todo, lejos de los amigos, difícil hacer compras grandes y los inviernos más solitarios. Jose por el contrario destaca la tranquilidad alejado pero echa en falta el cine, el teatro, pubs, restaurantes y la limitada oferta cultural y de ocio.

Conclusiones

Esta conversación con dos habitantes permanentes de una zona rural, uno conmutador y otro no tanto, ha sido muy productiva. Queda claro que la nueva población demanda nuevos servicios y mejores comunicaciones y, en un primer momento, no siente ningún vínculo von el municipio en si y no le da mucha importancia  al tema de las fusiones. Solo se busca mejor calidad de vida y tranquilidad, aunque haya que desplazarse para trabajar. Se trata del perfil típico del conmutador, pero en el caso de Arturo y de Jose no hay pluriactividad, es decir que no se dedican a los labores del campo para complementar su trabajo remunerado. Tampoco ven nada negativo en que empresas de todo tipo se asienten en el rural mientras den empleo. El hecho es que muchas empresas se asientan en el rural simplemente para pagar unos sueldos menores, por las ventajas fiscales y para que no genere tanta polémica su daño medioambiental, que suele ser alto.
Este es el perfil-tipo de población que se traslada al rural. La pregunta es: se modificará la esencia del rural si la nueva población no se dedica a la agricultura? Se modificará el paisaje que la agricultura tradicional ha modificado durante cientos de años? Respetará los recursos la nueva población como lo ha hecho la población autóctona?.

martes, 8 de mayo de 2012

Entrevista co concelleiro de desenvolvemento rural. (II) Economía, potencialidades e limitacións

Intasa, do Grupo Toxeiro, en San Sadurniño

Segunda parte da entrevista con Ignacio Fernández, técnico de desenvolvemento rural do concello de San Sadurniño.


Neste segundo bloque de preguntas falaremos da economía do municipio, asi como dos puntos fortes e débiles que pode ter un municipio rural como San Sadurniño.


J: Pensou algunha vez na fusión con municipios cercanos?

I: O certo é que non, por un motivo moi sinxelo. A mayoría dos municipios rurais non teñen os problemas económicos dos municipios que encheron a súa burbulla inmobiliaria. Aquí o ritmo de construcción é igual ou incluso superior ao que había antes da crise. Nos están vendendo una situación que non se da en todos os municipios. Nós temos superávit dende o ano 2007. Non houbo perdas e polo tanto non consideramos a opción da fusión porque non a precisamos. Non hai débedas. O único problema é o paro, que si que é maior que antes, xa que o mercado de traballo é o mesmo para toda a comarca e Ferrol non está moi ben nese senso.

J: Cómo afectou a crisis á economía do municipio? A qué sectores? Reducíronse as axudas públicas?

I: A crise aféctanos coma a todos. Claro que recibimos menos axudas e ese é o maior problema. Temos menos diñeiro pero os mesmos gastos. Pero aínda recibimos partidas importantes, como medio millón de euros para rehabilitar un pazo que pertencía a una orde relixiosa, que será o novo edificio do concello o ano que ven. Este concello non tivo una burbulla inmobiliaria tan grande coma outros e iso permítenos sobrelevar esta crise posto que non pagamos polos excesos do pasado.

J: Cree que as potencialidades do municipio están relacionadas coa agricultura, ou pola contra con outros sectores (servicios, industria, construcción, turismo)?

I: Evidentemente o noso maior potencial na actualidade é a producción agrícola. O 30% da superficie do municipio está adicada a usos agrícolas. Existen dúas zonas especialmente productivas: o Val do Río Grande de Xubia e Bardaos por ser un espacio chá no que houbo concentración parcelaria. Tamén podemos falar dun forte potencial gandeiro xa que no municipio se contabilizan 3000 cabezas de gando, con dúas empresas lácteas importantes (Bohal e O Casal). Tamén existen producción de horta e fruticultura, e moitos productos ecolóxicos que se poden colocar fácilmente na cidade. Ata fai uns anos existía no municipio una certa tradición na producción de sidra que se está intentando recuperar. Adquire moita importancia a producción forestal, case toda de eucalipto, recurso xestionado por medio da antiga UXFOR (Unidade de Xestión Forestal) que actualmente chámase SOFOR (Sociedad Forestal).
Con respecto aos outros sectores existe unha gran importancia do sector enerxético con producción de enerxía eólica e de biomasa, e con respcto á industria está situada en San Sadurniño unha gran empresa que é INTASA, do grupo Toxeiro, que se adica á producción de taboleiros de madeira.
Con vistas ao futuro, existen tentativas de crear no concello un parque empresarial en torno á fábrica de INTASA. Pensamos que sería viable pola boa situación estratéxica do concello, moi preto de vías de comunicación tan importantes como a A-6, a Ap-9 e, nun futuro, a conexión coa transcantábrica; e do Porto de Ferrol.

J: Qué limitaciones pensa que afectan ao municipio á hora de arranxar certas dificultades ou carencias?

I: Agora mesmo creo que son 4 as principais dificultades as que ten que afrontar o municipio. Serían o tema demográfico, xa que a media de idade do municipio ronda os 50 anos, o que fai necesario atraer xente. Os gastos son moi elevados e non nos podemos permitir perder máis poboación. Logo está o tema industrial. O Plan Sectorial do solo empresarial de Galicia directamente di que “as industrias deben estar nas ciudades”, algo que afecta directamente a municipios coma San Sadurniño. Outra limitación sería a estructura da propiedade, que como se pode imaxinar, da lugar a numerosas complicacions, e por último o tema económico, xa que contamos con menos axudas.

Conclusións

O concello de San Sadurniño tivo a sorte de non ter no sector inmobiliario o seu principal motor. Mentres todos pensaban en construir e construir, San Sadurniño, asi coma outros municipios rurais, tentou reconvertirse nun espacio donde prima o sector primario, pero cun salto de calidade e de concentración vertical, como as citadas industrias de leite e queixo, sen dúbida un dos puntos febles de Galicia, que produce en cantidade pero non transforma, co que se perden gran parte dos beneficios. Chama tamén a atención o especial fincapé que se lle dá á explotación forestal e a recuperación de bosques autóctonos. Os intentos de crear un parque empresarial parecen interesantes sempre e cando se fagan tentativas de que sexa acorde co espazo no que se ubica, o que lle dará unha peculiaridade que non se practica moito neste país, como é construir de manera acorde co paisaxe do arredor. Isto será moi complicado tendo en conta que a fábrica de Intasa, na imaxe, rompe bastante co medio.
San Sadurniño conta, coma nos di Ignacio, con unha posición priviliexiada, estratéxica, e tamén con moitos problemas estructurais que comparte coa maior parte dos municipios rurais galegos. Só podemos agardar e ver que lle depara o futuro a este peculiar municipio, que se trata dun paraíso rural preto da séptima cidade galega.


lunes, 23 de abril de 2012

Entrevista co concelleiro de desenvolvemento rural. (I) Política e Poboación




Neste primeiro bloque de preguntas falaremos con Ignacio Fernández, técnico de desenvolvemento rural no concello de San Sadurniño, do tema demográfico e de política interna e externa do municipio de San Sadurniño, un municipio rural que de seguro ten moitas similitudes con moitos outros municipios semellantes situados nas inmediacións dunha das 7 grandes cidades galegas. O próximo bloque de preguntas estará adicado á economía do municipio, e a analizar as vantaxes e as limitacións que pode ter San Sadurniño.

Jorge: Qué función desempeña no concello?

Ignacio: Eu son o técnico de desenvolvemento local, iso nun concello pequeno significa facer moitas cousas, xa que non hai técnico de medioambiente nin outros profesionais, co que eu asumo moitas de esas tareas. En Galicia non é moi común que os Xeógrafos asuman cargos nos concellos, sendo máis economistas, arquitectos, sociólogos e outros técnicos. Sen embargo en outras comunidades coma Castela e León os xeógrafos si que teñen máis presenza.

J: A pesar de tratarse dun municipio que perde población en xeral, gañou poboación provinte doutros municipios?

I: Si, claro. SS chegou a ter case 6000 habitantes, pero pasou o que ocorreu en tantos outros municipios: o éxodo rural. O feito é que na actualidade estancouse a poboación e iso querer dicir que ven xente de fóra, xa que o crecemento natural é marcadamente negativo.


J: Existe en San Sadurniño (de aquí en diante SS) un plan de ordenación do territorio ou algo similar para regular a urbanización?

I: Estamos redactando o PXOUM, levamos xa anos e temos como problema os novos cambios normativos, que obrigan a refacer moitas cousas, pero prevemos que en pouco tempo o teñamos rematado. Xa pasamos a evaluación ambiental e a ver se dentro de pouco xa está iso. Temos normas subsidiarias dende 1993, nada máis. SS é moi grande e o feito de que a poboación este tan dispersa polos 100km2 non axuda moito, e é caro xestionar moitos puntos de luz e carreteras, en fin, moitas infraestructuras que non é doado manter cos nosos orzamentos. En Galicia temos presupuestos baixos comparado con otros puntos de España a pesar de ter uns gastos moito maiores. En San Sadurniño estase incumplindo a lei pero porque non temos diñeiro para cumplila. Todo o mundo debe ter auga e saneamento na súa vivenda pero estimamos que facer iso en SS costaríamos 15 millons de € a obra simplemente. O noso presuposto, sin embargo, é de 3 millóns. De todos modos, a dispersión da poboación en Galicia non é algo recente se non que é histórica, é decir que se trata de algo co que temos que convivir. O que si que debe haber é una regulación para que a cousa non vaia máis alá, controlando que non se disperse máis do que está.

J: Cree vostede que existe un área metropolitana de Ferrol? De ser así, pensa que San Sadurniño forma parte de esta área metropolitana?

I: Creo que existe un área funcional, que coincide coa comarca de Ferrolterra e tamén coa de Eume e Ortegal, pero creo que é un pouco pretencioso falar de área metropolitana cando en Galicia non hai ciudades grandes, se non medias. De feito, nin sequera A Coruña e Vigo son grandes a nivel español, moito menos a una escala maior. Nunha área funcional, con centro en Ferrol, si que incluiría a San Sadurniño, evidentemente.

J: Existen políticas de actuación conxuntas entre SS e os municipios cercanos, para recollida de lixos, servicio de bombeiros, etc.?  Prevese a unificación de servicios a curto prazo?

I: Eu, persoalmente, estou a favor das comarcas. O feito de que cada municipio teña unas competencias definidas, pero como iso é complicado en Galicia polo tema das diferencias políticas, parece que a salución debería ser a unificación de servicios e a creación e estímulo das mancomunidades, algo que existe en Ferrolterra pero que esta un pouco abandoado. Compartimos servizos con municipios vecinos, como por exemplo para control dos bosques ou para a policía local, que temos coversas para compartir con Narón.

Conclusións

Parece evidente que o feito de que o municipio perda poboación, a pesar dos aportes dos municipios urbanos próximos (Ferrol e Narón) afecta seriamente á economía do municipio. Incluso coas boas comunicacións existentes a sangría demográfica parece non ter fin por mor do elevado número de persoas maiores. Pero o caso é que na situación actual, na que prima o crecemento de zonas rururbanas como esta, San Sadurniño non conseguiu sumarse a esta "moda". Cal pode ser a razón? Pode ser que os movementos pendulares nunha zona deprimida demográfica e económicamente coma Ferrol non teñan tanta importancia?
Por outra banda, confírmamos que o feito de que en Galicia exista unha elevada dispersión da poboación dificulta o avance en plans de ordenación do territorio.
A pesares de afirmar que non existe unha área metropolitana de Ferrol propiamente dita, algo discutible xa que segundo indicadores complexos coma os de residencia-traballo si que citan a Ferrol como área metropolitana de case 150.000 persoas, si que se admite que é unha importante área urbana nos planos administrativo e funcional, do que San Sadurniño forma parte e no que priman as políticas comúns, aínda que ás veces vense dificultados por diferencias políticas entre os municipios. Sen dúbida isto debería arranxarse xa que o que é bo para un municipio dentro dunha "area funcional" vai acabar sendo bo para o resto.
En qué aspectos cres ti que poden actuar de maneira conxunta os municipios dunha mesma comarca ou territorio para aforrar ou mellorar as infraestructuras, servizos, etc. da poboación?


lunes, 9 de abril de 2012

Movimientos pendulares en San Sadurniño

En esta entrada vamos a tratar acerca de los movimientos pendulares o "commuting" que se producen entre el municipio de San Sadurniño y el de Ferrol, si consideramos a este municipio como el núcleo central de una posible área metropolitana.
La distancia que separa el centro de Ferrol con el de San Sadurniño son 12 km en línea recta y prácticamente 15km por carretera. Teniendo en cuenta que ambos municipios son bastante extensos, las distancias podrían superar ampliamente los 20 e incluso los 30km. De igual modo, se trata de distancias bastante cortas ya que las vías de comunicación se han mejorado en los últimos años, sobre todo con la apertura de la Autovía Ferrol-Vilalba (AG-64). Esto ha facilitado que personas que trabajan en Ferrol pudieran mover su residencia hacia puntos más lejanos buscando un mejor precio de los suelos y mayor calidad de vida, tranquilidad, cercanía a la naturaleza y al medio rural e incluso dedicarse a la agricultura a tiempo parcial.
Esto es un hecho, y las cifras del IGE así lo demuestran. Antes de proceder a exponer los datos, sería interesante aclarar brevemente lo que son los movimientos residencia/trabajo o el commuting.
“La población de la ciudad administrativamente delimitada frecuentemente ofrece una idea muy inadecuada de la población agrupada en y en torno a esa ciudad” (Boureau of the Census, 1932, citado en Feria Toribio, 2004).
La aportación más importante en los criterios de delimitación de las áreas metropolitanas fue la variable de movilidad residencia/trabajo o “commuting”, en el Censo estadounidense de 1950, para definir la integración de un territorio dentro de la influencia de un distrito o área metropolitana. Se trata de calcular de manera estadística el número de personas que se trasladan desde un municipio más o menos cercano hacia el núcleo central por motivos de trabajo, o por el contrario si hay un número relativamente elevado de trabajadores en un municipio que proceden del núcleo central. El umbral varía según los criterios de cada país pero si éste es superado, el municipio en cuestión se considera metropolitano.
En San Sadurniño, con una población de poco más de 3000 habitantes, 678 personas se mueven diariamente hacia su lugar de trabajo. A 164 le lleva menos de 10 minutos, con lo que deducimos que trabaja dentro del propio municipio o en los municipios circundantes. Muchos de ellos en el polígono de Río do Pozo en Narón, muy próximo gracias a la autovía antes nombrada. A 146 le lleva entre 10 y 20 minutos. Este es el tiempo estimado que se tarda en llegar a Ferrol desde la parroquia central, Santa María. Pero desde otras parroquias más alejadas el tiempo es algo superior, como desde Lamas o Naraio. Así nos encontramos con que 222 personas tardan entre 20 y 30 minutos en acudir a su lugar de trabajo. A partir de aquí el número de personas que tarda más de 30 minutos desciende drásticamente, y lo más probable es que el lugar de destino de estos trabajadores no sea Ferrol.
Cabe destacar que la población del municipio rural de San Sadurniño también se traslada a Ferrol por motivos de ocio, para acudir al cine, al fútbol, a los locales nocturnos, etc.

martes, 27 de marzo de 2012

San Sadurniño, un municipio rural


San Sadurniño é un municipio rural da comarca de Ferrolterra que conta con 3.099 habitantes (IGE, 2011), e que viu reducida a súa poboación total dende mediados do S.XX á metade. Isto debeuse ao proceso de pérdida de poboación que supuxo o éxodo de poboación cara Ferrol, por mor do auxe do sector naval, e cara a outras cidades galegas, españolas e incluso estranxeiras. Foi un proceso de abandono do campo que ata o de agora non finou aínda que si se ha visto reducido en gran medida. ¿Por qué? Pois debido sobretodo á chegada de nova poboación xoven que traballa na cidade ou persoas maiores que retornan dos lugares aos que emigraron para pasar a súa xubilación no lugar onde naceron. Isto que sucede en San Sadurniño non é distinto do que sucede en tantos otros municipios rurais galegos, españois e tamén é común a moitas entidades de poboación da maioría dos países desenrolados. Unha vez presentado este municipio, o que nos interesa é saber a opinión da poboación autóctona e dos novos habitantes, algo que exporemos en próximas entradas. A que se adican? Ónde traballan? Síntense cidadáns da cidade ou do rural?
Qué opinas ti? Coñeces algún caso similar? Qué ocorre no teu municipio? Opina libremente!

martes, 20 de marzo de 2012

O que antes era rural...


Nos últimos anos, estos municipios adquiriron certa capacidade industrial, descentralizada dende a cidade central, e tamén unha mellora nos servicios froito do incremento da calidade de vida dos seus habitantes.
Na fotografía aparece o polígono industrial do Río do Pozo, un dos máis grandes de Galiza, nun municipio que ata o último tercio do século XX posuía unha economía basicamente agraria: Narón. Anos despois, atopámonos cunha cidade moi vinculada a Ferrol e no que a actividade agrícola encóntrase de maneira moito máis residual, aínda que continúa existindo.
A pregunta é, afectou positivamente esta especie de reconversión? Os usos do solo han cambiado de maneira moi evidente, e a calidade de vida ten mellorado moito, xunto coa inserción de novas vías de comunicación e servizos públicos e privados. Pero pola contra paisaxes tradicionais coma o da foto han sucumbido a un tipo de economía salvaxe, que precisa dun amplio espazo e que non respeta o medio como si que parece que o facía a agrocultura tradicional.
Este espazo rural xa non é soamente espazo adicado á agricultura. Pero entón, quen vive nestes municipios? Cal é o sector económico dominante? É a poboación autóctona? De onde se sinte esta poboación? Cal é a túa opinión?.

domingo, 18 de marzo de 2012

Mapa conceptual del trabajo

Mapa conceptual do blog
  Os damos la bienvenida al blog. En él trataremos los movimientos pendulares en algunos municipios de la comarca de Ferrolterra. Con respecto a esto he de decir que el blog va a tratar sobre las consecuencias, características y particularidades de los movimientos pendulares más que del concepto en sí. De ahí que me decidiera por titular el blog con el rótulo "Ferrolterra rural". Y es que son los movimientos pendulares los que explican muchos de los territorios rurales actuales, sobre todo en territorios con una ciudad central que actúa de núcleo funcional de una región. Los movimientos pendulares, en definitiva, tienen consecuencias sociales y económicas, y en menor medida culturales y políticas. De ello hablaremos a lo largo de todas estas entradas.
  Antes de nada, me gustaría pediros disculpas por el hecho de que algunas entradas estén en gallego y otras en castellano. Al hacerlas en días diferentes, es fácil no seguir un guión fijo en este aspecto. Espero que todos podamos entendernos ya que para eso es este blog un medio de comunicación con fines didácticos.
  Vamos a hablar un poco del mapa conceptual y, a continuación, del esquema que seguirá este blog de ahora en adelante.
  El mapa conceptual que tenemos en la imagen intenta explicar un poco cual es la metodología del trabajo. Para qué sirve, Cómo lo hacemos, Por qué...etc. En primer lugar lo hacemos porque nos gusta el tema. Estudiamos Geografía y dentro de la Geografía existen múltiples ramas de estudio. Los movimientos de la población en el espacio es una de ellas. Y tienen enormes consecuencias en nuestra forma de habitar el espacio. El trabajo se encuadra dentro de la comarca de Ferrolterra, en el extremo Noroeste de la península Ibérica, es decir en la provincia de La Coruña, Comunidad Autónoma de Galicia y país, España. Los datos disponibles para el trabajo son de 2001 y la información que manejaremos en el trabajo es actual, con lo que el trabajo está orientado al periodo 2001-actualidad. Puede resultar ser un blog interesante para cualquier investigador, especialmente para sociólogos, geógrafos, historiadores y urbanistas, y también para los ciudadanos no solo de la comarca si no también de cualquier parte del mundo, ya que lo que sucede aquí no es muy diferente de lo que sucede en cualquier área metropolitana española, europea o mundial, si nos referimos a los países que experimentan procesos como el commuting, que son básicamente los países desarrollados. Para hacer este trabajo utilizaremos métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Los primeros serán obtenidos de bases estadísticas oficiales como el IGE, y los segundos mediante información bibliográfica y entrevistas. Los antecedentes, aunque los hay, no van a ser empleados como base para este trabajo. Existen trabajos sobre movilidad de la población, movimientos pendulares (commuting) y sobre áreas rururbanas, y nosotros extraeremos información de muchos de ellos. Finalmente, todo este trabajo nos valdrá fundamentalmente para 3 cosas: Si Dios quiere, para aprobar; También por razones obvias de satisfacción personal, ya que es un trabajo interesante del que esperamos aprender mucho; y, por último, para poder enseñarle a mucha gente un lugar para muchos desconocido como es Ferrol y su comarca. Sus pueblos, sus ciudades, sus comunicaciones, su paisaje y su futuro. Es decir, se trata también de un trabajo didáctico.
  El esquema que seguiremos en los próximos meses va a ser el siguiente:
Primero introduciremos un poco lo que han sido los cambios en un territorio antes rural, solo perturbado por la presencia de la ciudad de Ferrol, ciudad naval de creación estatal y ejemplo peculiar de este tipo de urbanización, pero cuyo entorno inmediato ha sufrido enormes cambios, sobre todo con la llegada del vehículo privado. A partir de aquí, intentaremos seguir el mismo esquema para todos los municipios que estudiemos: Introducción al municipio - movimientos pendulares - entrevista con concejal - entrevista con habitante - conclusiones. Lo más seguro es que solo tengamos tiempo de seguir este esquema con unos pocos municipios porque el tiempo escasea, pero no dudaremos en seguir con el blog una vez terminado el curso si os parece interesante.
  Lo dicho, un saludo y espero que os guste!

Jorge.